Vehículo de la NASA halla nuevas pruebas del pasado con mayor humedad y temperaturas de Marte
- P Pastrana
- hace 10 minutos
- 3 Min. de lectura

WASHINGTON, 17 abr (Reuters) - Un mineral llamado siderita hallado en abundancia en rocas perforadas por un vehículo explorador de la NASA en la superficie de Marte aporta nuevas pruebas de que el planeta tuvo un pasado con mayores temperaturas y humedad, cuando contaba con importantes masas de agua y podía albergar vida.
El rover Curiosity, que aterrizó en Marte en 2012 para explorar si el vecino planetario de la Tierra pudo albergar alguna vez vida microbiana, encontró el mineral en muestras de roca perforadas en tres lugares en 2022 y 2023 dentro del cráter Gale, una gran cuenca de impacto con una montaña en el centro.
La siderita es un mineral de carbonato de hierro. Su presencia en rocas sedimentarias formadas hace miles de millones de años ofrece pruebas de que Marte tuvo una vez una atmósfera densa rica en dióxido de carbono, un gas que habría calentado el planeta por efecto invernadero hasta el punto de poder sustentar cuerpos de agua líquida en su superficie.
Hay rasgos en el paisaje marciano que muchos científicos han interpretado como indicios de que en su día fluyó agua líquida por su superficie, con posibles océanos, lagos y ríos considerados como posibles hábitats de vida microbiana en el pasado.
El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero que regula el clima en la Tierra, al igual que en Marte y Venus. Su presencia en la atmósfera atrapa el calor del sol, calentando el clima.
Hasta ahora, las pruebas de que la atmósfera marciana era rica en dióxido de carbono eran escasas.
La hipótesis es que, cuando la atmósfera pasó de ser densa y rica en dióxido de carbono a ser delgada y carente de este gas, por razones que aún no se comprenden del todo, el carbono quedó atrapado en las rocas de la corteza del planeta en forma de minerales carbonatados mediante procesos geoquímicos.
Las muestras obtenidas por Curiosity, que perfora entre 3 y 4 centímetros de roca para estudiar su composición química y mineral, corroboran esta idea. Las muestras contenían hasta un 10,5% de siderita en peso, según determinó un instrumento instalado a bordo del rover de seis ruedas y del tamaño de un coche.
"Uno de los misterios más antiguos en el estudio de la evolución planetaria marciana y la habitabilidad es: si se necesitan grandes cantidades de dióxido de carbono para calentar el planeta y estabilizar el agua líquida, ¿por qué hay tan pocas detecciones de minerales carbonatados en su superficie", el geoquímico de la Universidad de Calgary Benjamin Tutolo, participante en el equipo del rover Curiosity del Mars Science Laboratory de la NASA.
"Los modelos predicen que los minerales carbonatados deberían estar muy extendidos. Pero, hasta la fecha, las investigaciones basadas en rovers y los estudios orbitales basados en satélites de la superficie marciana habían encontrado pocas pruebas de su presencia", añadió Tutolo, autor principal del estudio publicado el jueves en la revista Science.
Dado que en todo Marte se han encontrado rocas similares a las muestreadas por el rover, los investigadores sospechan que también contienen abundantes minerales carbonatados y que pueden contener una parte sustancial del dióxido de carbono que una vez calentó Marte.
Se cree que las rocas sedimentarias del cráter Gale -areniscas y fangolitas- se depositaron hace unos 3.500 millones de años, cuando éste era el emplazamiento de un lago y antes de que el clima marciano experimentara un cambio drástico.
"El cambio de la superficie de Marte, de más habitable en el pasado a aparentemente estéril en la actualidad, es la mayor catástrofe medioambiental conocida", afirmó el científico planetario y coautor del estudio Edwin Kite, de la Universidad de Chicago y el Instituto Astera.
"Desconocemos la causa de este cambio, pero Marte tiene hoy una atmósfera de dióxido de carbono muy delgada, y hay pruebas de que la atmósfera era más densa en el pasado. Por ello, el descubrimiento de un gran depósito insospechado de materiales ricos en carbono es una nueva pista importante", añadió Kite.
(Reportaje de Will Dunham.; Editado en español por Juana Casas)
ความคิดเห็น